Roberto Santiago 20 marzo, 2023 | Hace 2 años

Atacan fentanilo y repunta la heroína

Los grupos criminales en México y América Latina han incrementado su capacidad de producción de heroína y cocaína en los últimos años, lo que coincide con los crecientes aseguramientos de fentanilo, cuyo consumo se ha convertido en una de las principales amenazas para Estados Unidos.

En el marco de una mayor presión por parte del gobierno estadunidense, México elevó sus esfuerzos para combatir el fentanilo, al decomisar mil 732.1 kilos de enero a septiembre de 2022, 33.6% más respecto al mismo periodo de 2021.

A la par de este combate ha proliferado la oferta de otros narcóticos en la región.

Durante 2021, el cultivo de amapola en México creció por primera vez en tres años, al pasar de 23 mil 200 hectáreas en 2020 a 28 mil 600, lo que representa 23%, de acuerdo con un informe del Departamento de Estado de EU.

Con esto, la producción potencial de heroína aumentó 22%, de 59 a 72 toneladas métricas en dicho periodo.

En tanto, desde el año pasado, Colombia, Perú y Bolivia, los tres principales productores de cocaína en el mundo, han registrado alzas en su producción y decomisos de esta droga, señala un análisis de la consultora Insight Crime, el cual destaca el cambio de rutas de los narcotraficantes para evitar ser detectados.

Durante 2021, el cultivo de amapola en México creció por primera vez en tres años, al pasar de 23 mil 200 hectáreas en 2020 a 28 mil 600, lo que representa 23%, de acuerdo con un informe del Departamento de Estado de EU.

Con esto, la producción potencial de heroína aumentó 22%, de 59 a 72 toneladas métricas en dicho periodo.

En tanto, desde el año pasado, Colombia, Perú y Bolivia, los tres principales productores de cocaína en el mundo, han registrado alzas en su producción y decomisos de esta droga, señala un análisis de la consultora Insight Crime, el cual destaca el cambio de rutas de los narcotraficantes para evitar ser detectados.

En los primeros seis meses de 2022, un proyecto de erradicación de cultivos ilícitos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, financiado por EU, dio como resultado seis mil 549 eventos de erradicación de amapola, lo que contribuyó a la destrucción de 850 hectáreas de campos de amapola en México.

La cocaína también es un problema al alza. Citando datos del Cuarto Informe de Gobierno, el informe indica que en el primer semestre de 2022 autoridades mexicanas incautaron 12.4 toneladas de esta droga, 38.3% más en comparación con el mismo periodo de 2021; 66.1 kilos de goma de opio (47.9% más) y 150.8 kilos de heroína (6.6% más) durante el mismo periodo.

En este contexto, un análisis de la consultora Insight Crime refiere que, desde el año pasado, Colombia, Perú y Bolivia, los tres principales productores de cocaína en el mundo, han registrado alzas en su producción y decomisos de esta droga.

Ante esta proliferación en la oferta de otros narcóticos, y en el marco de una mayor presión por parte del gobierno de EU, México incrementó sus esfuerzos para combatir el fentanilo al decomisar mil 732.1 kilos de enero a septiembre de 2022, 33.6% más respecto al mismo periodo de 2021.

También, destaca el informe de EU, perros donados a autoridades mexicanas ayudaron a incautar 121.3 kilos de polvo de fentanilo y 77 mil 662 pastillas de fentanilo durante los primeros nueve meses de 2022.

En lo que va de este año, un recuento realizado por este diario arrojó que, del 13 de enero al 18 de marzo, autoridades mexicanas habían decomisado al menos 827 kilos de fentanilo en diversas presentaciones, además de cuatro millones 349 mil pastillas de la droga.

AUGE DE LA COCAÍNA

Un análisis de la fundación Insight Crime, publicado el 8 de marzo, afirma que los traficantes están cambiando sus rutas para evitar ser detectados, ante las mejoras en los sistemas de detección en los puertos marítimos.

Detalla que los puertos que participan en el Programa de Control de Contenedores de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, cuyo objetivo es ayudar a los países a mejorar la seguridad portuaria, reportaron la incautación de 271 toneladas de cocaína en 2022, 100 toneladas más que el año anterior.

El panorama para este año no sería distinto. “Ya en 2023 vemos que hay un gran aumento en el tráfico”, dijo a InSight Crime Bob Van den Berghe, subdirector del programa.

Los tres principales países productores de cocaína en Sudamérica registraron elevadas cifras de incautaciones el año pasado, impulsadas por tasas récord de producción.

En Colombia, el principal productor de cocaína del mundo, las autoridades incautaron 352 toneladas de clorhidrato de cocaína y participaron en la incautación de otras 318 toneladas fuera de su territorio.

En Perú se incautaron más de 28 toneladas de clorhidrato de cocaína, 50% más en comparación a 2021. También se decomisaron 28 toneladas de base de coca, un leve aumento respecto al año pasado.

En Bolivia, los niveles de producción de coca no experimentaron grandes cambios en 2022, como tampoco lo hicieron las estadísticas de incautación de cocaína. Las autoridades confiscaron diez toneladas de clorhidrato de cocaína y otras diez toneladas de base de coca, lo que representa un leve aumento en las incautaciones de clorhidrato y una leve disminución en las incautaciones de base de coca, en comparación con 2021.

Notas Relacionadas

@_APnoticias_

#LaPolíticaMeDaRisa

Siguenos