Roberto Santiago 29 diciembre, 2022 | Hace 3 años
Entre junio y septiembre de 2020, la tasa de desocupación superó el cinco por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA).
Con los movimientos en el mercado laboral, llegó a su nivel más bajo desde mayo de 2006.
En noviembre la tasa de desocupación tuvo una reducción mensual de 0.5 puntos y con ello bajó a 2.85 por ciento de la PEA, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi.
La baja en los niveles de desempleo se explica por la salida de 268 mil 806 personas de esta condición y un crecimiento en la población ocupada.
“El mercado laboral se encuentra en uno de sus mejores momentos de la historia económica reciente”, opinó el analista económico de Monex, Daniel Arias Novelo.
La tasa de desocupación abarca a las personas que no tienen empleo, pero manifiestan que están en búsqueda de una oportunidad laboral.
Entre junio y septiembre de 2020, este indicador estuvo por arriba del cinco por ciento de la PEA, en buena medida como respuesta a una mayor demanda de trabajo.
El 72 por ciento del crecimiento de los niveles de ocupación estuvo impulsado por la formalidad.
El mes anterior, los empleos formales también empujaron más del 50 por ciento de la creación de puestos de trabajo.
Por otra parte, a pesar de que la informalidad incorporó poco más de 120 mil personas, la tasa de trabajo informal tuvo una ligera reducción mensual con la cual se ubicó en 55.2 por ciento.
Por sectores económicos, las ganancias se concentraron en actividades de servicio que aportaron en conjunto 428,207 puestos de trabajo.
Los subsectores con más crecimiento fueron los servicios profesionales y sociales. En el mes pasado, la estacionalidad no se reflejó en la creación de empleo, ya que las actividades en comercio y restaurantes reportaron pérdidas.