analisispolitico 23 diciembre, 2024 | Hace 4 meses

Estos son los 5 grupos criminales que perturbaron Latinoamérica en 2024

La fundación InsightCrime ha hecho un recuento de los grupos criminales que más han dado de qué hablar durante este 2024

Algunos de estos grupos han enfrentado disputas internas que han desatado olas de violencia
Algunos de estos grupos han enfrentado disputas internas que han desatado olas de violencia

Durante este 2024, la violencia en Latinoamérica ha sido uno de los temas centrales en diversos medios de comunicación y las redes sociales ante la evolución y vulnerabilidad que han mostrado algunas de las células criminales más letales y desarrolladas en la región.

De acuerdo con un informe de la fundación InsightCrime, experta en temas de amenazas para la seguridad, algunos de estos grupos han enfrentado disputas internas que han desatado olas de violencia, mientras que otros han sido objeto de represión por parte de las autoridades, por lo que han tenido que implementar cambios evolutivos para mantenerse con fuerza en la región. https://daeb0210ead51f96a0a26e9cae9397ff.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html?n=0

Es por eso que la fundación ha hecho una lista sobre las cinco organizaciones delictivas que han llamado más la atención en Latinoamérica durante este año que termina.

Cartel Jalisco Nueva Generación, generador de violencia internacional

En quinto lugar, InsightCrime posiciona al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), quienes en los últimos meses se han convertido en un grupo prioritario para las autoridades estadounidenses, debido a su importante papel en delitos de narcotráfico.

De acuerdo con el informe, Washington ha aumentado la sanciones contra quienes ha identificado como miembros de la agrupación, así como un incremento en su lista de extradiciones y un alza en la cifra de recompensa de hasta 15 millones de dólares para quien otorgue información que lleve a la detención de Nemesio Oseguera Cervantes, alias «El Mencho», líder de la célula.

Con estos actos se subraya la importancia del CJNG como uno de los grupos delictivos más violentos de México, con presencia en diversas partes del continente. 

Su historia se remonta a 2010, luego de que surgió del Cartel del Milenio tras una serie de asesinatos, detenciones y fracturas internas, tras la captura de  Óscar Orlando Nava Valencia, alias «El Lobo», líder de la agrupación y el abatimiento de Ignacio Coronel, alias «Nacho», antiguo jefe del Cártel de Sinaloa.

El Cártel Jalisco Nueva Generación ha sido asociado con el uso extremo de la violencia, ya que luego de su formación la tasa de homicidios y las desapariciones forzadas y el descubrimiento de fosas clandestinas aumentaron considerablemente en Jalisco.
Entre sus enemigos históricos se encuentra la banda conocida como «Los Zetas», quienes tuvieron fuerte presencia en el estado de Veracruz, donde se atribuyó la autoría de la masacre de 35 personas en 2011.

Asimismo, en abril de 2015, el grupo asesinó a 15 policías durante una emboscada en Jalisco, en uno de los ataques más letales contra las fuerzas de seguridad. Las autoridades mexicanas han señalado que el CJNG posee armas de uso militar, como ametralladoras y lanzagranadas propulsadas por cohetes. 

La vulnerabilidad de la Mara Salvatrucha ante el “estado de excepción” de Bukele

En cuarto lugar, InsightCrime ha apuntado a la Mara Salvatrucha (MS13) que tiene sus orígenes en El Salvador y quienes recientemente han recibido un fuerte golpe a su estructura gracias a las acciones de “estado de excepción” implementadas por el presidente Nayib Bukele.

Cabe señalar que, las detenciones masivas y medidas de represión han reducido la capacidad operativa de la pandilla, pese a que algunos críticos del régimen del presidente salvadoreño han señalado diversos abusos a los derechos humanos y riesgos a largo plazo ante las tácticas de mano dura. 

De acuerdo con datos de la fundación, la MS13 tiene sus orígenes en los barrios de refugiados en Los Ángeles, Estados Unidos, y ha conseguido extenderse en los últimos años desde Centro América hasta Europa generando sus ganancias principalmente de delitos como la extorsión.

Asimismo, se considera su responsabilidad al convertir al llamado Triángulo Norte conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador, como una de las zonas más violentas del mundo por fuera de las zonas de guerra.

Ejercito de Liberación Nacional, la guerrilla que ha optado por el narcotráfico en Latinoamérica

En tercer lugar de la lista encontramos al Ejercito de Liberación Nacional (ELN), considerado el principal grupo guerrillero de Colombia y quienes dieron mucho de qué hablar durante este 2024 ante las tensiones internas tras la interrupción de las conversaciones de paz con el gobierno.

Asimismo, su expansión en Venezuela lo ha convertido en un grupo de guerrilla binacional. 

Tiene su origen como un movimiento nacionalista influenciado por la revolución cubana, cuyos principales delitos se basaban en el secuestro y la extorsión, afectando principalmente a la infraestructura petrolera. Sin embargo, hoy en día están profundamente ligados al narcotráfico internacional.

El Tren de Aragua, la célula más nombrada por Trump

Como segundo lugar encontramos al llamado Tren de Aragua, procedentes de Venezuela, este grupo ha tenido mayor notoriedad durante este año gracias a las continuas menciones del hoy presidente electo de Estados Unidos Donald Trump durante su campaña, donde advertía de una fuerte presencia de miembros de esta célula en su nación y otros países como México.

Sin embargo, de acuerdo con datos de InsightCrime las detenciones de los supuestos miembros hechos en estos países no han podido demostrar una relación con la organización más allá de la nacionalidad de los sospechosos.

Por otra parte y de manera paralela, las detención de Larry Álvarez Núñez, alias “Larry Changa”, considerado unos de sus principales líderes, por parte de autoridades colombianas han significado un gran golpe para la organización y ha mostrado sus vulnerabilidades.

Según datos de la fundación, el Tren de Aragua tiene sus orígenes como una pandilla carcelaria confinada al estado de Aragua, la cual poco a poco ha logrado expandirse para convertirse en una amenaza trasnacional gracias al enorme éxodo venezolano.

El Cártel de Sinaloa, división y la traición de los «Chapitos»

Finalmente, el informe coloca al Cártel de Sinaloa como el principal grupo delictivo que manutuvo el interés internacional durante este 2024, debido al estallido de las tensiones entre la facción de Ismael Zambada, alias «El Mayo» y los llamados «Chapitos». 

La captura de «El Mayo» relacionada a una supuesta traición desató enfrentamientos entre grupos en Sinaloa, posiblemente impulsados por venganzas o ajustes de cuentas.

Esta división plantea interrogantes sobre el futuro de una de las redes de narcotráfico y crimen organizado más influyentes de la región.

Recientemente, este grupo criminal ha sido señalado por diversas autoridades internacionales como uno de los principales traficantes de fentanilo, metanfetamina y cocaína hacia Estados Unidos y Canadá.

Además, se les ha adjudicado delitos de extorsión y trata de personas. 

Su historia se remonta a los años de 1960 y 1970, con Pedro Avilés, quien es considerado uno de los primeros traficantes de marihuana mexicanos y quien más tarde involucraría en el negocio a Joaquín Guzmán Loera, alias «El Chapo», quien tomaría su lugar luego de su muerte en 1978.

Asimismo, entre sus líderes más conocidos se encuentran Rafael Caro Quintero, Miguel Ángel Félix Gallardo y Ernesto Fonseca Carrillo.

Notas Relacionadas

@_APnoticias_

#LaPolíticaMeDaRisa

Siguenos