Roberto Santiago 13 febrero, 2023 | Hace 2 años
Sólo quedan 47 días para que el Senado decida los nombramientos de los dos integrantes del pleno del Inai, a fin de evitar la muerte de facto de la institución, y a pesar del ofrecimiento público de basarse en criterios de evaluación objetiva, el juego político ha comenzado a marcar la ruta, pues los nombres que las fuerzas políticas ponen en la mesa no están entre los mejor evaluados.
De acuerdo con el puntaje asignado a cada uno de los aspirantes, que dieron paso a la existencia de 7 mujeres y 6 hombres finalistas, Marina San Martín y María de los Ángeles Ducoing son las únicas que fueron incluidas en las 5 listas de las mejor calificadas y tienen los dos puntajes más altos en la rama femenil.
Marina San Martín, con 26.4 puntos promedio, está en el primer lugar, y María de los Ángeles Ducoing, con 25.4 puntos promedio, en el tercero; en el segundo está María de los Ángeles Guzmán, con un promedio de 26 puntos, pero ella no fue incluida en la lista de las mejores por parte del Consejo de Evaluación.
En tanto que entre los hombres son 3 quienes fueron incluidos en las cinco listas y también tienen los 3 más altos puntajes en la rama varonil. Gustavo Parra Noriega y Ricardo Salgado, con 26 puntos promedio cada uno, y Luis Felipe Nava, con 25.6 puntos promedio en las cinco evaluaciones.
Sin embargo, la semana pasada el PAN comenzó a impulsar con fuerza a Ana Yadira Alarcón Márquez, a quien los integrantes de la Comisión Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana del Senado no la consideraron entre los 5 mejores perfiles durante la entrevista con senadores y la suma de las 5 evaluaciones implica 24.8 puntos promedio.
Y entre algunos morenistas se escuchó con fuerza el nombre de Rafael Luna Alviso, quien no aparece en ninguna de las 5 listas de evaluación entre los mejores, incluso los puntajes que logró lo llevan a un promedio de 16.6; es decir, casi 10 por debajo de los 2 mejores evaluados, como son los casos de Gustavo Parra y Ricardo Salgado.
Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política, refrendó que “debemos de dar paso a no constituir cuotas y a que sean los mejores”.
De manera informal, Excélsior preguntó a senadores de Morena su posición frente a la posibilidad de que alguno de los aspirantes impulsados por las bancadas de oposición sean militantes o exmilitantes de sus partidos, y respondieron que no tienen ningún problema, porque entienden que es derecho de los ciudadanos tener simpatías y filias políticas.
En noviembre pasado del 2022, sin embargo, cuando el Senado intentó sacar los nombramientos, la oposición no logró acuerdo en el nombre de la mujer a impulsar, pero entre los morenistas radicales se planteó un no rotundo a la posibilidad de que Yadira Alarcón llegue al Inai, porque fue diputada suplente de Margarita Saldaña.
Los Puntajes como fórmula anticuotas y cuates
Ideado hace 10 años por los entonces senadores de la LXII Legislatura, el mecanismo de puntajes por evaluaciones objetivas se ha perfeccionado con el paso del tiempo y se ha convertido en un sistema prácticamente exclusivo del proceso de elección de los integrantes del Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
De la mano de expertos y grupos académicos, este sistema de evaluación tuvo su aparición en el año 2013 y al ser inédito fue necesario aprender sobre la práctica de sus posibles fallas, como el hecho de que las evaluaciones de las organizaciones sociales y especialistas no pueden ser vinculantes, porque constitucionalmente sólo los senadores tienen la facultad de nombramiento, pero eso no implica que pueda ser un parámetro a considerar.
También con el paso del tiempo, el Senado perfeccionó poco a poco que la Comisión responsable, que es la de Anticorrupción, también tuviera sus propios mecanismos de evaluación; ya en la LXIV Legislatura, con el dominio de Morena como primera fuerza, se decidió que participara en el proceso también la Comisión de Justicia.
Desde hace 10 meses, cuando empezó el proceso para elegir a las dos vacantes del pleno del Inai, los senadores decidieron incluir estos criterios de evaluación por puntajes como una manera objetiva de conocer a los aspirantes, de acuerdo con la explicación del presidente de la Comisión Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana del Senado, Juan Zepeda.
“Es la mejor fórmula para reducir lo más posible la lógica de los cuates y las cuotas”, explicó en su momento el senador Juan Zepeda.
Así, la convocatoria del proceso de sucesión incluyó que cada una de las comisiones participantes iba a tener dos listas de evaluación de todos los aspirantes y de ellas se seleccionaban a los 5 más altos.
La primera evaluación por cada Comisión se refiere a la trayectoria de los aspirantes, lo que incluye los comprobantes de sus estudios, la evaluación del trabajo que han desempeñado y desempeñan, sus filias políticas e incluso su posible militancia partidista, dado el respeto por los derechos políticos de todos los ciudadanos.
La segunda evaluación de cada Comisión se centra en el desempeño que cada uno de los aspirantes tuvo en la comparecencia ante los senadores, y que se centra en la habilidad para responder las preguntas, los conocimientos que muestran, los criterios jurídicos que pueden aplicar en casos hipotéticos, entre otros.
De esta forma, son cuatro evaluaciones emitidas por las dos comisiones.
A esos dos listados se suma la puntuación que hace el Consejo de Evaluación, que está integrado por diversos especialistas, académicos y organizaciones sociales interesadas en el tema.
El total de evaluaciones que se generaron en este proceso que tiene casi un año de trabajo.
En función de esas 5 evaluaciones, las comisiones emitieron un dictamen con los perfiles de 7 mujeres y 6 hombres con los mejores puntajes, aunque no en todos los casos todos esos finalistas fueron incluidos en todas las listas como los mejores.
Los mejor evaluados
Ante el anuncio del senador Ricardo Monreal y de la insistencia pública de Julen Rementería, coordinador de los senadores del PAN, de acelerar el proceso de nombramiento de los integrantes del Inai, ante el inminente escenario de que llegue el 1 de abril del 2023 y el Instituto se quede con sólo cuatro comisionados, por la salida reglamentaria de Francisco Acuña y eso deje sin existencia real al Instituto, las evaluaciones de los aspirantes se mantienen como el parámetro público de elección.
De las siete mujeres que están en la lista de finalistas, sólo dos fueron incluidas en las cinco listas como alguna de las mejores.
Marina San Martín Rebolloso tuvo 30 puntos en la Comisión Anticorrupción respecto de trayectoria y 31 de la Comisión de Justicia; en desempeño durante la comparecencia pública, obutuvo 23 puntos de la Comisión Anticorrupción y 24 de la Comisión de Justicia; además, fue colocada en el número uno de desempeño por el Consejo de Evaluación, con 24 puntos, con lo cual promedió 26.4 puntos; es decir, el puntaje más alto de las mujeres.
María de los Ángeles Ducoing obtuvo por trayectoria 30 puntos de la Comisión Anticorrupción y 30 de Justicia; por desempeño en la entrevista 23 de Anticorrupción y 24 de Justicia; el Consejo de Evaluación la calificó con 21 puntos, con lo cual logró un promedio de 25.4 puntos.
María de los Ángeles Guzmán, sin embargo, es la segunda mejor evaluada de todas las finalistas, al tener 26 puntos promedio, pero a ella no la incluyó el Consejo de Evaluación en su listado de las mejores candidatas. Obtuvo por trayectoria 32 puntos en Anticorrupción y 31 en Justicia; por desempeño en la entrevista 31 de Anticorrupción y 24 de Justicia. El Consejo le dio una evaluación de 20 puntos, por eso no entró en sus cinco mejores.
Ana Yadira Alarcón Márquez obtuvo por trayectoria 29 puntos en Anticorrupción y 30 en Justicia; por desempeño en la entrevista con senadores obtuvo 23 en Anticorrupción, por lo que no entró en la lista de las mejores, y 23 en Justicia; el Consejo de Evaluación le dio 21 puntos y con eso su promedio es de 24.8 puntos.
María Solange Maqueo Ramírez obtuvo un promedio de 24.6 puntos, pero Anticorrupción no la incluyó entre las mejores en ninguna de sus dos evaluaciones, y Justicia tampoco la consideró entre las mejores en trayectoria, pero sí en desempeño en la entrevista.
Zulema Martínez Sánchez tiene 21.8 puntos promedio, pero no fue incluida entre las mejores por el Consejo de Evaluación.
Josefina Buxadé Castelán no fue incluida entre las mejores en ninguna de las 5 evaluaciones; sin embargo, con un promedio de 22 puntos entró como finalista.
Para el caso de los 6 hombres finalistas: Gustavo Parra, Ricardo Salgado, Luis Felipe Nava, Javier Martínez, Julio César Bonilla y Hertino Avilés Alvabera, sólo los 3 primeros entraron en las 5 listas entre los mejores; los otros 3 fueron incluidos en 3 de las 5, aunque hasta el momento ninguno de ellos se ha mencionado con la fuerza suficiente para lograr el voto de la mayoría calificada del pleno.
Con información de Excelsior.