Roberto Santiago 9 marzo, 2023 | Hace 2 años

Tras pausa, el peso cierra otra vez abajo de 18 unidades por dólar

La divisa mexicana, que ha sorprendido por su fortaleza frente al dólar, se recuperó de la depreciación registrada en las sesiones del lunes y martes, cuando acumuló un retroceso de 0.93 por ciento.

El tipo de cambio volvió a romper la barrera de los 18 pesos por dólar este miércoles y se anotó su mejor cierre desde el 26 de septiembre del 2017, en la víspera de conocerse el dato de inflación en México y un día después de que Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, dijo que los próximos datos económicos relevantes marcarían el ritmo de aumentos en la tasa de interés.

Datos del Banco de México (Banxico) indicaron que el peso finalizó en 17.9888 unidades por dólar, esto es una apreciación de 0.82% o 14.82 centavos con respecto al cierre oficial del martes. El máximo nivel operado fue de 18.1298 y un mínimo de 17.9035 unidades por billete verde.

La divisa mexicana, que ha sorprendido al mercado cambiario por la solidez que ha mostrado frente al dólar, se recuperó de la depreciación registrada en las sesiones del lunes y martes, cuando acumuló un retroceso de 0.93% y regresó a cotizar por arriba de las 18 unidades por dólar.

El desempeño del peso el miércoles fue atribuido por los analistas, a la expectativa de mayores incrementos a la tasa de interés en México, mientras digieren posibles nuevos aumentos en la tasa de referencia de la Fed, los cuales podrían ser mayores a los 25 puntos base.

“Los mercados de futuros están descontando un incremento de 50 puntos base en la tasa de la Fed para las reuniones del 21 y 22 de marzo y una tasa terminal de 5.75% (ya no la ven de 5.50%)”, dijo Janneth Quiroz, subdirectora de Análisis en Monex Casa de Bolsa.

Además, los inversionistas parecen adaptarse rápidamente al nuevo escenario base más alcista y durante más tiempo en la política monetaria de la Fed.

“El presidente de la Fed aseguró el martes, durante su comparecencia ante el Comité Bancario del Senado, que el nivel final de las tasas de interés probablemente será ‘más alto de lo esperado’ y que podrían aumentar el ritmo de subida de tasas. Esto como consecuencia de los últimos datos que muestran un mercado laboral muy ajustado y una inflación que desciende a un ritmo inferior al previsto”, mencionó James Salazar, subdirector de Análisis en CIBanco.

Las más apreciadas

Este miércoles, el peso mexicano se posicionó como la segunda divisa con mayor apreciación frente al dólar, entre monedas de países emergentes.

El real brasileño fue la de mayor avance (1.14%) y el tercer lugar lo ocupó el shekel israelí (0.19%), seguido por la corona noruega (0.18%), la libra esterlina (0.14%) y el florín húngaro (0.13%), de acuerdo con un informe de Banco Base.

Galia Borja, subgobernadora del Banco de México, comentó que son diversos los elementos que apoyan actualmente la fortaleza del peso.

“Recordemos que en México estamos en un régimen de tipo de cambio flexible, son muchas las variables que apoyan o mueven el tipo de cambio. Las importaciones ayudan a la inflación, no así para otros temas; es algo complejo y son muchas las variables”, declaró la funcionaria tras su participación en el timbrazo por la celebración del Día Internacional de la Mujer, en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Por su parte, José Oriol Bosch, director general de la BMV, dijo que el peso fuerte tiene varios efectos y se ha fortalecido por temas como la entrada de más remesas en México, el crecimiento de la inversión extranjera directa y de los flujos de dólares por el turismo.

El directivo explicó que a las empresas exportadoras no les está beneficiando este tipo de cambio en niveles por debajo de los 18 pesos por dólar, pero sí a las importadoras.

José Oriol Bosch sostuvo que también impacta en las inversiones en Bolsa, puesto que “las acciones de las empresas se abaratan”.

Puntualizó que quienes reciben remesas también han resentido el doble efecto adverso de un tipo de cambio fortalecido. Por un lado, las personas cobran menos por cada dólar recibido y, por el otro, la inflación ha reducido su capacidad de compra.

No obstante, el directivo dijo que hay oportunidades de recurrir al mercado de derivados para protegerse de los riesgos asociados por las variaciones en el tipo de cambio.

Para Carlos González, director de Análisis y Estrategia Bursátil en Monex Casa de Bolsa, el peso alcanzará niveles objetivos de 17.70 y 17.80 unidades por billete verde, aunque dudó que se mantenga en esos rangos.

Lo anterior porque se espera que la Reserva Federal siga manteniendo una postura ‘hawkish’ y sea más agresiva con el aumento en la tasa de referencia, con lo cual el dólar se fortalecería.

“Los niveles mínimos del peso mexicano probablemente ya los estamos viendo o estamos ya muy cerca de verlos. Habrá una depreciación más natural de nuestra moneda”, dijo Carlos González.

Con información de El Economista.

Notas Relacionadas

@_APnoticias_

#LaPolíticaMeDaRisa

Siguenos